#LaChivaBojaya - En operación "Ardano" fueron capturadas 18 personas implicadas en hechos de extorsión - Capturados por porte de estupefacientes en Calarcá entradillaLos dos sujetos de 23 y 26 años, transportaban en un vehículo base de “coca”. - Campaña "regreso a clases feliz" en Nariño entradillaEntrada a circo y visitas al sector comercio fueron unas de las estrategias para recolectar útiles. -Ofensiva operativa contra falsificadores entradillaEfectivo control policial permite la captura de estas personas tratando de hacer compras con billetes falsos. .

Hoy 02 de febrero estamos celebraremos el día de los humedales el ecosistema frágil y promisorio en el Chocó

 



Cada 2 de febrero el mundo se reúne para conmemorar el Día Mundial de los Humedales, fecha en que se suscribió el único acuerdo multilateral ambiental dedicado a la conservación de estos ecosistemas: La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; conocida también como Convenio Ramsar.

La Convención adoptó como lema para el año 2016 "Humedales para nuestro futuro - Medios de vida sostenibles". Y ha sido elegido este tema para demostrar la importancia que desempeñan estos ecosistemas para el futuro de la humanidad y particularmente su relevancia para el logro de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según datos de la convención Ramsar, existen más de 2.000 Sitios Ramsar en los territorios de más de 160 Partes Contratantes de Ramsar en todo el mundo, del cual Colombia hace parte y en la actualidad cuenta con seis sitios Ramsar designados:

- El Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta.

- La Laguna de La Cocha.

- Delta del río San Juan y el Delta del río Baudó.

- Complejo de humedales Laguna del Otún.

- Sistema Lacustre de Chingaza.

- Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial de Inírida.


Por eso, con ocasión de la celebración del Día Mundial de los Humedales, el próximo 2 de febrero, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Secretaría Distrital de Ambiente, con el apoyo de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, el Jardín Botánico, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Aguas de Bogotá, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDIGER, las Alcaldías Locales y Municipales, y las organizaciones sociales, ambientalistas, realizarán un bicirecorrido por diferentes humedales de Bogotá, entre otras actividades.

Los humedales están entre los ecosistemas más diversos y productivos, brindan importantes beneficios económicos, culturales y sociales, esenciales para la humanidad. Mitigan las inundaciones, regulan la sequía, suministran toda nuestra agua potable y son los hábitats para muchos seres vivos, entre otros. Sin embargo, presentan múltiples amenazas que día tras día, aceleran su degradación.



HISTORIA DE LA CONVENCIÓN DE RAMSAR


Ramsar es el más antiguo de los modernos acuerdos intergubernamentales sobre el medio ambiente. El tratado se negoció en el decenio de 1960 entre países y organizaciones no gubernamentales preocupados por la creciente pérdida y degradación de los hábitats de humedales para las aves acuáticas migratorias. Se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975. Tomado de: http://www.ramsar.org/


Así mismo, la Convención Ramsar en su página web invita a los organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad aumentar la sensibilización del público en general a conocer sobre los humedales y a generar acciones para preservarlos. Para mayor información haga clic en el siguiente link: http://www.ramsar.org/es/actividad/d%C3%ADa-mundial-de-los-humedales-2016



     Humedales, ecosistema frágil y promisorio en el Chocó biogeográfico





El Chocó biogeográfi co tiene una gran abundancia de humedales, sobre todo, en la parte media y baja de las numerosas cuencas hidrográfi cas que surcan su territorio. El bajo y medio Atrato, por ejemplo, tiene reportadas cerca de 960.000
ha correspondientes a ecosistemas de humedales, representados principalmente por ciénagas y bosques inundados, los cuales se distribuyen a través de la llanura aluvial del río Atrato (Corpourabá y Codechocó, 2006). En el mismo departamento del Chocó se encuentran dos grandes cuencas más, el Baudó y el San Juan, ambos con dos deltas compuestos por importantes humedales, por lo cual ambos deltas han sido estudiados para ser considerados sitios Ramsar.

En la Figura 3.8 se muestra la parte central de la cuenca hidrográfi ca del Atrato o Medio Atrato. Este sector del Atrato capta en promedio 1298 m3/s, y ha sufrido una transformación por décadas especialmente hacia las orillas de los ríos, caños y ciénagas. Sin embargo, se estima un promedio de 65 ha de espejo de agua productivas para la pesca (DIAR1987 IGAC), y para diversos aprovechamientos que incluyen las tradiciones culturales de las comunidades indígenas y afro, asentadas en sus alrededores y en ocasiones presionadas por la falta de otras alternativas como es el caso de la movilidad. Estos espejos de agua son las únicas vías existentes para el transporte humano o de todo tipo de bienes
Las subcuencas de la margen izquierda están representadas por los ríos Beté, Bojayá, Aibí, Buchadó, Buey, Munguidó, Tagachí y Tanguí; y las subcuencas
de la margen derecha son Arquía, Bebará, Bebaramá, Guaguandó, Ichó, Murrí, Purré, Puné y Salado.

Vista esta situación de los humedales desde otra perspectiva se evidencia que el 85% de los humedales del medio Atrato se encuentran en estado de alteración en sus dinámicas naturales . Esta situación presenta la urgencia de atención a los ecosistemas de humedales que para el caso del Atrato juegan un papel muy importante para la movilidad y la seguridad alimentaria de las poblaciones asentadas en esta cuenca y para las dinámicas ecosistémicas de una de
las regiones más lluviosas del mundo. 

CHOCÓ Y EL INVENTARIO MUNDIAL DE HUMEDALES.

El Examen Mundial de los Recursos de Humedales y las Prioridades para el Inventario de Humedales (COP7) reconoció que los manglares y los arrecifes de coral son algunos de los ecosistemas más vulnerables y amenazados por la pérdida y la degradación de los hábitat y por consiguiente necesitan acciones urgentes y prioritarias para garantizar su conservación y uso racional. Para  el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), en Colombia los manglare son vitales para la biodiversidad por ser áreas de protección para los primeros estadios de vida de los recursos hidrobiológicos; aportan nutrientes al medio marino que constituye la base de la productividad primaria fundamental en la cadena alimenticia del océano; son básicos para la conservación de la línea del litoral, ya queevitan la erosión producida por las corrientes y las olas que golpean la costa; y cumplen una función fi ltradora de las cargas orgánicas provenientes de fuentes terrestres, que en la ausencia de este recurso causarían graves perjuicios sobre la vida marina. Por tal motivo el estado y las personas tienen la obligación de protegerlos.

En concordancia con lo anterior, la Agenda Pacífi co XXI como política de apoyo a la construcción y consolidación del proyecto de región del Chocó biogeográfi co y a la adecuación y mejoramiento de su articulación con la sociedad nacional considera imperativo forjar un proyecto que supere la fragmentación que históricamente ha ordenado el territorio y roto ciertos procesos culturales; en ese sentido, la estrategia (6) diseñada para el departamento del Chocó plantea que si bien se ha avanzado en acciones orientadas a la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, no deja de ser preocupante la tendencia actual y futura de los hábitats debido al acelerado proceso de deforestación, deterioro y transformación
de los mismos. 





Publicar un comentario

0 Comentarios